jueves, 28 de noviembre de 2013

Monedas sociales

Según Herodoto las primeras monedas surgen en el Asia Menor sobre el siglo VII a.C., con la intención de ayudar a la recaudación de impuestos. La moneda oficial acuñada más antigua que se conserva es el León de Lidia, hallada en Turquía sobre el año 650 a.C.

El valor de una moneda puede variar dependiendo de distintas variables, fundamentalmente de la escasez, de la condición y de la demanda. A diferencia de las monedas tradicionales, las monedas sociales se fundamentan en principios como la cooperación y la solidaridad.

Aunque formas de pago alternativas han existido desde tiempos inmemoriales, en los últimos años han surgido monedas sociales al amparo de los tiempos de crisis que vivimos: Pumas, Jara, Freicoin, Expronceda...

En el siguiente mapa se observa la difusión de las monedas sociales en España.






Aunque estas monedas locales nacen con la intención de ser utilizadas en pequeñas áreas muy localizadas, las monedas locales disponen también de sistema de cambio: CES, “una red global de comercio complementaria que funciona sin dinero”. Esta red se gestiona a través de la web: ces.org.za, permitiendo la realización de transacciones entre 56 países. La red permite que existan intercambios entre países y entre distintos tipos de monedas. Por ejemplo, se podría cobrar una reparación doméstica en Pumas y pagar un taller de yoga en Exproncedas.

La importancia de las monedas sociales y su impacto en la sociedad queda reflejado en la emisión del programa "Monedas de cambio" emitido en Documentos de TV.

Muy recomendable su visionado.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Los hackathos al servicio de la innovación social


Según la Wikipedia un hackathon es un término que se refiere a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. El término integra los conceptos de maratón y hacker, aludiendo a un experiencia colectiva que persigue la meta común de desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un período muy breve de tiempo.

En algunas ocasiones, los hackatons se organizan con un propósito social, contribuyendo de este modo a la resolución de algunos de los retos que acucian a la sociedad. Este es el caso de la experiencia de innovación social que hoy nos ocupa, un hackaton denominado Battle Hack organizado por PayPal y cuyo objetivo es desarrollar en sólo 24 horas la mejor aplicación ciudadana con impacto social. Había que dar con la mejor aplicación del mundo empezando desde cero.

Con esta filosofía, participantes de una decena de ciudades de seis países compitieron en Silicon Valley por un premio de 100.000 dólares, resultando ganadores el equipo moscovita mediante el desarrollo de una aplicación que permite realizar microdonaciones de forma inmediata y espontánea. Todos los proyectos de la Battle Hack debían que incluir forzosamente la tecnología de Paypal.

En el siguiente enlace se puede consultar los diez proyectos finalista: ENLACE

lunes, 18 de noviembre de 2013

II Foro social por la solidaridad

Hoy he tenido el honor de participar en la sesión inaugural de II Foro social por la solidaridad celebrado en el Palacio de la Merced de Córdoba.

Organizado por el Instituto Provincial de Bienestar Social, este foro pretende ser un punto de encuentro del tejido asociativo cordobés y de los recursos sociales de la Administración. Durante tres se compartirán experiencias e inquietudes sobre la actualidad de los Servicios Sociales en la provincia de Córdoba.

En primer lugar ha intervenido el vicepresidente primero de la Diputación, Salvador Fuentes, quien ha puntualizado que este encuentro debe "servir para reflexionar, para mejorar nuestra actuación como administraciones, y hacer una sociedad más justa, sin olvidar el componente económico de una actividad que se está convirtiendo en el cuarto sector, en una actividad que está generando empleo y riqueza en la provincia”.

En segundo lugar, mi ponencia en la sesión inaugural (que ha contado con la asistencia de unas doscientas personas) ha versado acerca de la acción y la innovación social en Córdoba: "Nuevos retos, nuevas soluciones". Tras apuntar algunos datos acerca de la relevancia del tercer sector, se ha concretado qué es y qué no es la innovación social, finalizando con la presentación de algunas propuesta en materia de innovación social derivadas del diagnóstico que un equipo de profesores de la Universidad Loyola Andalucía hemos realizado a lo largo de estos últimos meses.

A continuación, el presidente de la Fundación Cajasur, Angel Cañadilla, ha remarcado que la innovación social es un eje desde el que "debemos ilusionar, renovar ideas, compartir recursos y conseguir una mejora del bienestar social, creando un tejido asociativo que cree empleo y desarrolle valor añadido”.

Durante los tres días que dura el foro, se realizarán distintas ponencias a cargo de los representantes de las asociaciones participantes. En la jornada de mañana, tendrá lugar la entrega de reconocimientos a acciones solidarias, galardones que premian la trayectoria y la dedicación voluntaria de personas, colectivos de ámbito social y ayuntamientos; y el miércoles se celebrará el ‘Día del niño’, con una gala musical infantil que pondrá el broche final a este encuentro.

Díptico con el programa del foro social

martes, 29 de octubre de 2013

Los empleados de las entidades no lucrativas

Hace unos días tuve el placer de participar en el  4º Congreso Internacional de Investigación en Economía Social del CIRIEC, celebrado en la ciudad de Amberes del 24 al 26 de octubre de 2013. En el mismo, investigadores, profesionales del sector y representantes de la Administración Pública hemos debatido sobre las más recientes investigaciones en economía social y sus metodologías.

En el majestuoso entorno de la Universidad de Antwerp presentamos la comunicación titulada Los empleados de las entidades no lucrativas: ¿Una "rara avis" del mercado de trabajo europeo?


Tradicionalmente se ha considerado que la conexión entre los valores individuales y la misión organizacional se produce de manera natural en las entidades del tercer sector, quizás por esa bruma ideológica que abriga a este tipo de organizaciones y que presupone un plus de identificación entre sus miembros. Esta idea que quizás se sustente sobre una sólida base en ciertos colectivos como los socios, donantes o voluntarios, a lo mejor no es tan obvia en relación con el grueso de trabajadores asalariados por cuenta ajena, personas de carne y hueso que, como el resto de los asalariados que trabajan en el sector lucrativo, tienen necesidades personales y familiares que satisfacer: profesores de centros educativos de la iglesia, personal médico de hospitales propiedad de órdenes religiosas, responsables de proyectos en organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo, administrativos en asociaciones que luchan por la integración de colectivos desfavorecidos, el carretillero que trabaja en el almacén de un banco de alimentos, así como otros cientos de empleos que se puedan imaginar y que, ahora mismo, están desempeñándose en cualquier punto del planeta bajo el paraguas legal que ofrecen diferentes modelos de organizaciones no lucrativas.

No obstante, cada vez existen más evidencias que ponen en duda esa supuesta sobreactivación de las endorfinas de la identificación entre los empleados no lucrativos. En este sentido, algunos estudios observan una ruptura del contrato psicológico, sobre todo entre las nuevas personas incorporadas. Que este tipo de entidades no tengan capacidad para atraer y retener a los empleados con mayor talento y potencial –por su escaso nivel de competitividad externa en métodos de compensación de base financiera, por ejemplo–, constituye una seria amenaza para el sector sin fines lucrativos que puede poner en peligro su supervivencia a largo plazo. Pese a este riesgo potencial, en el sector se palpa una acentuada resistencia al cambio que se materializa, entre otras cosas, en la aversión casi pandémica a todo lo que suponga la incorporación de criterios de gestión profesional. Esta circunstancia se produce por el miedo a la pérdida de identidad y, por ende, de los niveles de implicación y satisfacción que aparentemente diferencian a los empleados “lucrativos” de los “no lucrativos”.

La negativa a profesionalizar un sector tan heterogéneo –en el que cohabitan diminutas organizaciones de ámbito local y “multinacionales de la solidaridad” que cuentan con delegaciones en varios continentes– hace pensar en la existencia de diferencias entre las entidades no lucrativas y las empresas con ánimo de lucro. La utilidad del presente trabajo se enmarca en este contexto tan etéreo, un campo de estudio donde existe muy poca literatura científica que centre su objeto de investigación en torno a los empleados por cuenta ajena de organizaciones no lucrativas. En el mismo se ha constatado –mediante un estudio empírico de ámbito europeo– que las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector no lucrativo difieren notablemente de las que presentan los asalariados de empresas con ánimo de lucro. El trasfondo de todo el análisis ha girado en torno a la contienda entre condiciones laborales extrínsecas e intrínsecas. Si en verdad las recompensas extrínsecas son más limitadas en las organizaciones no lucrativas, los motivos que justificarían que a un empleado de este sector le compense seguir prestando sus servicios en este tipo de institución deberían cimentarse en factores motivacionales intrínsecos, relacionados directamente con la esencia y características de la actividad laboral. Conscientes de la trascendencia que este hecho puede implicar a nivel práctico, mediante un modelo de regresión logística se han puesto de manifiesto en términos probabilísticos los rasgos que caracterizan a los empleados no lucrativos insertos en el mercado laboral europeo.

A continuación os dejo la presentación en diapositivas que defendimos el pasado viernes. Cualquier persona interesada en la comunicación completa puede solicitármela sin problema.







sábado, 5 de octubre de 2013

Comunicar mejor para ganar en confiabilidad: El caso de trustparency.es

Que alguien le suelte pasta a un desconocido para que este realice supuestamente la labor social que él mismo o su organización prometen constituye un ejercicio de generosidad que algunos considerarían colindante con un rapto de locura. Esta forma de proceder sólo puede cimentarse en la confianza que al donante le inspira el sujeto o la organización a la que entrega su dinero.

Desde esta óptica, la confianza se erige en un sustentáculo crítico para la supervivencia de las organizaciones del tercer sector. El mundo de la solidaridad (y las organizaciones injertadas en él) está alcanzando cotas de competitividad desconocidas hasta el momento. En este contexto de libre mercado sólo sobrevivirán aquellas organizaciones que sean confiables a los ojos de la sociedad. El resto están condenadas al cadalso.

Las entidades no lucrativas deben aumentar su grado de confianza a través de la legitimidad, y para ello necesitan mejorar su nivel de transparencia. En este ámbito la comunicación juega un papel crítico. Las alternativas disponibles hoy día son incontables, tan solo limitadas por la creatividad de los gestores de las entidades no lucrativas: vídeos en Youtube or Vimeo, comentarios en Twitter, Facebook o Google+, presentaciones en Pinterest o Flickr, blogs de voluntarios o colaboradores…

No cabe duda alguna. Una variable crítica de la ecuación de la solidaridad es la transparencia, ya que genera confianza y, con ella, una mayor vinculación con los principales stakeholders, especialmente con los donantes, esos sujetos que tienen la mala costumbre de aspirar a que sus aportaciones se apliquen de la manera más eficaz y eficiente posible.

Con este sustrato nace la experiencia que presentamos en este post: trustparency.es. Impulsada por la valentiía tres apasionados de la tecnología (Sergio Aguado, José Luis Muñoz de Morales y Ramón Ulldemolíns),  trustparency se configura como una organización social cuya misión es incrementar el nivel de implicación de la sociedad en proyectos sociales. El cumplimiento de esta misión se traduce en ayudar a las entidades no lucrativas a conectar con la sociedad de una manera diferente, mostrando a tiempo real el valor que genera las aportaciones de los donantes así como permitiendo a estos que sientan y vivan las historias humanas que coexisten detrás de cada proyecto solidario.


La forma de proceder de esta organización gira en torno a la innovación, la innovación al servicio del progreso social. Aunque hay muchas otras, resulta especialmente interesante la storyline de trusparenty. La storyline es una herramienta visual que permite a las entidades no lucrativas compartir las historias de ayuda y trabajo a escala global, mostrando el trabajo que se desarrolla detrás de cada proyecto humanitario, así como el impacto social que se deriva del mismo. Con la storyline se logra que seguidores y donantes se mantengan al día del progreso del proyecto que apoyan, desde el principio hasta el fin.

Pero, ¿cómo funcional una storyline? La storyline de un proyecto se elabora con las publicaciones de las actividades que se realizan a lo largo del proyecto. La primera y última publicación consiste siempre en un vídeo: el inicial explica el problema que se pretende resolver, mientras que el final muestra la solución alcanzada. Entre medias, los participantes en el proyecto pueden publicar hitos del mismo en diferentes formatos. Cada nueva publicación puede compartirse en las redes sociales logrando así un efecto viral del proyecto. Esta circunstancia refuerza la probabilidad de hacer el proyecto más visible y más atractivo. Los seguidores del proyecto reciben una notificación con cada nueva entrada. De esta manera, el interés de los seguidores o donantes se mantiene vivo.

El objetivo no es otro que ganar en transparencia y, por derivada, aumentar la confianza en la entidad, lo que generará en última instancia un mayor vínculo emocional y unas relaciones mucho más estrechas y de largo recorrido.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La innovación social al servicio de la justicia social

El crowdfundinge está en auge. Según Baeck y Collins (2013), en 2012 los crowdfunders aportaron alrededor de 2,7 billones de dólares que ayudaron a financiar más de un millón de nuevos proyectos sociales.

La financiación colectiva o crowdfunding es una forma de financiación basada en aportaciones económicas, a menudo en pequeñas cantidades, proveídos a proyectos específicos por parte de personas de la comunidad. Este objetivo se logra generalmente hacienda uso de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La fórmula que sustenta el crowdfunding es simple. Dado que el ingreso se obtiene como el resultado de multiplicar el “precio unitario” por la cantidad, el propósito final es obtener la misma cifra de ingresos totales a partir de un “precio unitario” más bajo. El único modo posible de resolver esta ecuación es aumentando la masa crítica, es decir, logrando que los individuos que integran una gran audiencia (the “crowd") aporten cada uno de ellos una pequeña cantidad de dinero. La aportación puede adoptar la forma de participaciones en el capital, préstamos, donaciones o incluso la preventa de producto o servicio ofrecido (Belleflamme, Lambert y Schwienbacher, 2012).

El pistoletazo de salida para el crowdfunding en España suele relacionarse con la financiación de la película El Cosmonauta, la primera producción española que utilizó este modelo. A cambio de tan solo dos euros cualquiera podía convertirse en productor, recibiendo un wellcome pack, un certificado de productor, un boleto para el sorteo de un traje auténtico de cosmonauta y la aparición del nombre del donante en los títulos de crédito finales. Tras un largo proceso que se inició en 2008, cuando en España apenas se había escuchado hablar de la financiación colectiva, el largometraje se estrenó a mediados de 2013 en cines, plataformas de vídeo bajo demanda como Filmin, televisión de pago (Canal+), formato físico (DVD y USB) y también en la web, donde se puede ver de manera gratuita en http://en.cosmonautexperience.com/.

Desde su aparición y desarrollo gracias a la generalización del uso de las nuevas tecnologías, el crowdfunding se ha empleado para financiar diferentes proyectos, tanto de índole social como de cualquier otra naturaleza.

A partir de ese instante, en medio de una crisis de tal calado que ríete tú de la profundidad de las fosas de Las Marianas, el crowdfunding no ha hecho más que crecer, hasta el punto de que se han llegado a identificar más de 40 plataformas de financiación colectiva de habla hispana. Algunas de estas plataformas son generalistas, quedando abiertas a la financiación de cualquier tipo de proyecto; mientras que otras se especializan en determinados campos: proyectos artísticos, creativos o culturales (por ejemplo, Montatuconcierto, Firstclap o Bandeed, entre otras), deportivos (por ejemplo, patrocinalos), sanitarios (por ejemplo, curable) o científicos (por ejemplo, Funds For Research-F4R o Vorticex).

Pero el campo de aplicación del crowdfunding no tiene límites. La experiencia que hoy presentamos sitúa a la innovación social al servicio de la justicia social. José Valls Casanova fue fusilado el 2 de septiembre de 1938 en el municipio de Borriol, en la provincia de Castellón. José fue detenido el mismo día que las tropas franquistas tomaron el pueblo, el 13 de junio de ese mismo año. Dos semanas después fue sometido a procedimiento sumarísimo y sentenciado a muerte. Según sus familiares, José era una "persona comprometida, de izquierdas, y poco más”. Antes de ser fusilado fue obligado a cavar su propia fosa en una jardinera de cementerio de la localidad. 

Casi ochenta años después, harto de esperar una subvención que no termina de llegar para exhumar los restos y darles sepultura junto a su esposa, Carlos Balaguer, biznieto de José Valls, recurrió al Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad Valenciana. La asociación le recomendó y asesoró para que recurriera al crowdfunding como herramienta para obtener los más de 6.000 euros que se necesitaban para exhumar el cuerpo: arqueólogo, antropólogo, técnico en restauración y conservación, etc.

Gracias a la solidaridad grupal, la única hija viva de José Valls, de 86 años de edad, ha podido por fin gritar, denunciar y llorar en público, algo que nadie hizo en aquellos años de terror colectivo.  En pocos días, casi trescientas donaciones anónimas (de entre 20 y 30 euros, por término medio) han obrado el milagro.

En breve, la mirada cansina de Antonia Valls podrá sellar para siempre el doliente pasado de una historia que nunca hubo de comenzar.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Cristian Felber, un líder para la economía del bien común

El pasado domingo 1 de septiembre, El País publicaba una entrevista con Cristian Felber, el joven filólogo y psicólogo austriaco promotor del modelo de economía del bien común, una propuesta que aboga por abordar la racionalidad de la ciencia económica desde una perspectiva ética, moral y filosófica.

Según Felber, la economía debe venir impregnada de una serie de valores propios de la raza humana, tales como la confianza, la honestidad, la solidaridad, la cooperación o la compasión, entre otros. Esta forma de actuar supondría que las empresas deberían regirse por criterios de utilidad social, en vez de mirar exclusivamente a su cuenta de resultados. Reconociendo que este cambio de enfoque implicaría una pérdida de competitividad, tal y como es entendido este concepto por el sistema capitalista, las empresas que se guíen por dichos valores deberían obtener ciertas ventajas legales que garanticen de algún modo su supervivencia a largo plazo en el mercado. Ello permitiría que los principios por los que se rige la economía capitalista -competitividad, rendimiento, crecimiento, beneficio, etc.- pierdan peso en la sociedad actual, contribuyendo de este modo a la generación de un nuevo orden económico mundial, una alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada.

Las reflexiones de este profesor de Economía Alternativa de la Universidad de Viena (les propongo un ejercicio de investigación: descubrir cuántas universidades españolas incorporan en sus planes de estudio materias similares a la que imparte Felber) son realmente interesantes. Os recomiendo la lectura de la entrevista en el siguiente ENLACE.

lunes, 19 de agosto de 2013

Nuevos proyectos sociales tutelados por Wayra

Wayra UnLtdEn un post anterior ya hablamos de Wayra (ver el siguiente ENLACE), una aceleradora de negocios del grupo Telefónica que ofrece un ecosistema de apoyo a disposición de los innovadores en el ámbito digital. Además de los programas que ya tiene en marcha, un acelerador más pequeño se dirige exclusivamente a apoyar startups enfocadas a la resolución de problemas sociales. 

Esta iniciativa se  realiza en colaboración con el fondo UnLtd. y con el fondo de incubación social del gobierno británico. Las diez nuevas startups que se unirán a la UnLtd Academia Wayra en septiembre acaban de ser seleccionadas. Cada una de ellas recibirá unas £ 40.000 de  financiación, además de asesoramiento de empresarios experimentados que les brindarán toda su ayuda. Las diez empresas seleccionadas pasarán ocho meses en la Academia. Además podrán participar en dos Investor Days, uno a mitad del proceso de acompañamiento y otro al final del programa.

Los elegidos son los siguientes:

  • Discoverables: Ayuda a los jóvenes a mejorar sus habilidades sociales para encontrar trabajo a través de herramientas on line.
  • DNAdigest: Permite compartir datos seguros y libres de los beneficios que se derivan de la investigación genómica. Se trata de proteger datos a la vez que se comparte el  conocimiento.
  • Karisma Kidz: Mejora de la inteligencia emocional de una forma divertida y accesible para los niños.
  • Know Maths: A través de la tecnología se pretende que el aprendizaje esté disponible para más estudiantes que nunca.
  • Lingoing: Un innovador sistema on line para acceder de forma simple a servicios profesionales de traducción y lingüística.
  • MySupportAssistant: Pone en contacto a usuarios con necesidades de atención y apoyo con otras personas que puedan proporcionar estos servicios.
  • Provenance: Una plataforma web que contribuye a la transparencia al ayudar a la gente a comprar cosas de personas y lugares reales mediante la unión del open data con el e-commerce.
  • Skin Analytics: Pretende mejorar la salud transformando los smartphones en disposiciones de recopilación de datos que servirán a los médicos para obtener más información y ayudar de este modo a realizar un mejor diagnóstico.
  • StudentFunder: Dado que lo más seguro es invertir en las personas, esta plataforma de crowdfunding para estudiantes mejora el acceso a la educación y al empleo.
  • The DoNation: Se trata de una herramienta social para fomentar el cambio de comportamiento, construyendo una nación de personas más ecológicas y sostenibles.
!!!!MUCHAS SUERTE A TODOS ESTAS INICIATIVAS¡¡¡¡¡¡

lunes, 12 de agosto de 2013

Woofing, una experiencia de turismo alternativo en tiempos de crisis


La economía española no se entendería sin la aportación del sector turístico. En 2013 se espera que más de 57 millones de turistas visiten nuestro país. La situación de inestabilidad política y social de naciones como Egipto o Turquía ha contribuido a que posiblemente se superen las previsiones más optimistas, de tal modo que el sector aportará de forma directa, indirecta e inducida 160.000 millones de euros a la economía española, lo que supone algo más del 15% del Producto Interior Bruto nacional. Esto no significa que no existan retos en el sector, ni mucho menos. El más clásico de todos ellos es la lucha por aumentar el gasto medio por turista. Según datos de junio de este año, los turistas internacionales desembolsan cada día 109 euros de media, el 3,4% menos que en junio del 2012, lo que sin duda constituye un paso atrás en el intento por elevar la calidad de la demanda.


Pese a las legítimas aspiraciones del sector, en los últimos años están emergiendo nuevas fórmulas de turismo alternativo que difícilmente contribuirán a aumentar el gasto por turista. Estos viajeros alternativos poco tienen que ver con el perfil prototípico del turista más clásico que visita nuestro país en busca de descanso, lujo, diversión, desenfreno, marcha, ambiente, cultura o cualquier otra expectativa que amplíe su zona de confort. Al contrario, estos peculiares visitantes aspiran a viajar de otro modo (sobre el auge del turismo "slow" puede consultarse un post anterior en el siguiente ENLACE), a vivir experiencias diferentes a las que generalmente se asocian con el turismo en su versión clásica.

Los "wwooferos" constituyen un claro ejemplo de lo que estamos hablando. Este término procede del acrónimo WWOOF, o lo que es lo mismo, World Wide Opportunities on Organic Farms. El WWOOF o wwoofing consiste en un intercambio de ayuda voluntaria, generalmente en explotaciones agrícolas, a cambio de alojamiento y manutención, principalmente; aunque también existen otros beneficios derivados de este intercambio como puede ser la práctica del idioma local o el aprendizaje de oficios artesanales en la agricultura, la ganadería, etc. Las posibilidades son incontables: apicultura, elaboración de quesos, ordeñado, tala, reparaciones... Con esta filosofía se pretende difundir y experimentar la vida rural ecológica de tal manera que impregnen la sociedad de proyectos de vida alternativos mediante un sencillo intercambio de "humanidad y tiempo compartido en las labores típicas en una casa en el campo, en contacto con la naturaleza y usando métodos ecológicos y sostenibles" (WWOOF ESPAÑA).

El Woofing comenzó su andadura allá por 1971 lideado por la visión de Sue Coppard, una secretaria londinense que, en un principio, se dedicó a organizar escapadas de fin de semana con voluntarios para ayudar en granjas de filosofía ecológica. Por aquel entonces, la vuelta a la vida rural constituía una transgresión de lo que se consideraba como “más normal”: emigrar del campo a la ciudad. Sin embargo, aquel reencuentro con la naturaleza sirvió para restablecer el equilibrio perdido de muchas personas atrapadas en la vorágine de la vida urbana. Sue creó la organización WWOOF en Inglaterra y durante muchos años ha sido un movimiento bastante anglófilo, aunque en la actualidad el woofing se extiende por más de 50 países repartidos por el mundo.

En España, este movimiento de cultuinnovación está liderado por WWOOF ESPAÑA (http://ruralvolunteers.org), una asociación cuyos fines sociales son facilitar conocimientos y experiencias sobre técnicas de agricultura ecológica, presentar ante la sociedad que la agricultura ecológica constituye una alternativa viable, organizar proyectos de voluntariado para desarrollar el interés y el conocimiento de las técnicas utilizadas en el cultivo ecológico, como defensa del medio ambiente y de la economía, contribuir a la coexistencia pacífica de las personas del mundo, con absoluto respeto a la naturaleza y, entre otras, promover la solidaridad entre las personas y una economía ética.

En la actualidad, WWOOF ESPAÑA dispone de una amplia red de granjas repartidas por el territorio nacional. El listado completo, así como las principales características de cada una de las granjas WWOOF, puede consultarse en el siguiente ENLACE.



A modo de ejemplo, la finca Santa María situada en la Vega del río Guadalquivir, a pocos kilómetros de Córdoba, ofrece la posibilidad de compartir un espacio en armonía con la madre naturaleza de 7 hectáreas de tierra de labor, de las cuales se cultivan 2 de árboles frutales y de huerto orgánico. El wwoofero se encargará de tareas propias de preparación del terreno, siembra, plantación, riego y recolección. El voluntario se alojará en una casa para voluntarios dentro de la finca que consta de 3 dormitorios, cocina amueblada, salón con chimenea, cuarto de baño compartido, agua caliente... En este caso se solicita una estancia mínima de 5 días y un mínimo de 3 horas de ayuda al día de lunes a viernes. Los gestores de la granja advierten que no son "vegetarianos estrictos", y que respetan el modo de alimentarse de cada uno. Los derechos y deberes básicos del voluntario pueden consultarse en el siguiente ENLACE.

Aunque algunos pueden pensar en este tipo de actividad como un turismo "low cost", lo cierto es que la experiencia indica que los wwooferos en realidad son personas con una forma diferente de entender la vida, sujetos que llevan a práctica su forma de percibir el mundo a través del trabajo voluntarios en granjas ecológicas.


miércoles, 24 de julio de 2013

London in Málaga, una experiencia de Cultuinnovación Social

“London in Málaga” es una interesante experiencia de Cultuinnovación Social liderada por La Noria en colaboración con Anrem, la Asociación de Nuevos Residentes y Extranjeros de Málaga. 

La Noria es una "incubadora de ilusiones" que trata de hacer realidad proyectos sociales cuyo impacto y beneficio redunden en la infancia y la juventud de la provincia. Por su parte, Anrem pretende apoyar la integración de los nuevos residentes extranjeros en la comunidad local. 

El proyecto "London in Málaga" pone en valor la misión de ambas organizaciones facilitando que casi 300 niños procedentes de 40 municipios malagueños y con escasos recursos económicos tengan una experiencia de inmersión lingüística mediante la que podrán conocer de primera mano (gracias a la colaboración de los miembros de Anrem) aspectos de la cultura inglesa a través de actividades como juegos, talleres, representaciones culturales... 







Apoyado financieramente por la Fundación La Caixa, la colaboración entre estas instituciones pone en valor sus recursos y capacidades ayudándose mutuamente al cumplimiento de sus respectivos propósitos fundacionales, al mismo tiempo que producen impacto social de largo alcance. 

Bienvenidas sean iniciativas de esta naturaleza.

jueves, 11 de julio de 2013

Chefs solidarios

¿En qué se parece una sardina macerada en aceite y té blanco, un taco de liebre culminado con un chile o un huevo simulado que en realidad está elaborado con chocolate, clara de coco y yema de mango? En principio parece que bien poco, Pero todos esos manjares se han condimentado con un ingrediente común: la solidaridad.

Algunos de los más afamados chefs de la reputadísima cocina española han unido sus esfuerzos y su sabiduría en el desarrollo del proyecto "Recetas Para un Mundo Mejor" de la ONG Alianza por la Solidaridad que cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol.

Joan Roca, Paco Roncero, Martín Berasategui, Sergi Arola, Quique Dacosta, Susi Díaz y así hasta 43 afamados cocineros españoles se han embarcado en la aventura de elaborar recetas de alta cocina utilizando para ello materias primas procedente fundamentalmente del comercio justo:  azúcar panela, quinoa en grano,  cuscús integral , chips de yuca, anacardos, cacao en polvo...

El comercio justo surge a principios de los años sesenta reclamando mayor equidad en las relaciones comerciales entre productores y consumidores bajo los principios de gestión democrática de las organizaciones productoras, rechazo a las ayudas asistenciales, precio digno, igualdad, sostenibilidad… Este sistema es defendido por los cocineros que han colaborado en la cocción del libro donde se recogen recetas de platos vietnamitas, africanos y mediterráneos, abogando por la eliminación de la explotación infantil, el respeto a los ecosistemas y el fomento de relaciones justas entre productores, intermediarios y consumidores.

El objetivo de este proyecto no es otro que contribuir a mejorar las condiciones y los derechos alimenticios de las mujeres cultivadoras de arroz en Senegal, que han visto desfavorecida su situación en los últimos años debido a la subvención del arroz vietnamita por parte del Gobierno de su propio país. El 100% de lo recaudado por este recetario de cocina solidario se destinará a ayudar a estas mujeres.

La colaboración de figuras tan relevantes de la cocina española supone un apoyo decisivo para el éxito del proyecto de Alianza por la Solidaridad.

Muchas gracias y buen provecho.




miércoles, 3 de julio de 2013

Ante los cambios radicales... innovación social

El pasado 1 de julio tuve el honor de asistir a la conferencia que un buen amigo, Alfredo Romeo, impartió bajo el título de HACIA UN MUNDO DIGITAL (sobre los próximos diez años) en el marco de un ciclo de conferencias sobre innovación en las empresas cordobesas.

Alfredo Romeo (http://www.aromeo.net/) fue uno de mis primeros alumnos allá por los inicios de los años noventa. Alfredo no era un alumno al uso, ya por entonces ejemplificaba en primera persona la innovación y la creatividad, rasgos que lo han definido durante toda su trayectoria personal y profesional.

En su periplo por este mundo de incertidumbre, Alfredo ha estado siempre en la vanguardia tecnológica, tratando de transformar a Córdoba en el epicentro del "Guadalquivir Valley". En esta trayectoria hemos coincidido en varias ocasiones, ofreciendo a la comunidad académica sus experiencias de innovación.

Ariza Montes, J. A., Morales Gutiérrez, A. C., Fernández, E. M., & Romeo, A. (2012). REALITY MINING, LOCATION BASED SERVICES AND E-BUSINESS OPPORTUNITIES: THE CASE OF CITY ANALYTICS. In Management Association, USA, I. (Ed.), Wireless Technologies: Concepts, Methodologies, Tools and Applications. (pp. 1520-1532).


José Antonio Ariza Montes, Alfonso Carlos Morales Gutiérrez y Alfredo Romeo Molina. (2007). BREAKING THROUGH BARRIERS IN NEW TECHNOLOGICAL INITIATIVES: ENTREPRENEURS IN THE CONTEXT OF FREE SOFTWARE. En José-Aurelio Medina Garrido, José Ruiz Navarro, Salustiano Martínez-Fierro (Dir.). Cases on Information Technology Entrepreneurship. HERSHEY. Editorial. IGI–IDEA GROUP PUBLISHING, pp. 112–137. United States of America. ISBN-10: 1599046121. ISBN-13: 9781599046129


En su intervención del pasado 1 de julio, Alfredo delineó las grandes tendencias tecnológicas que nos depara el futuro, con el propósito de inspirar a posibles emprendedores que pudieran transformarlas en oportunidades de negocio sostenibles en el tiempo. Pero... ¿realmente se puede vislumbrar el futuro? Sería muy interesante poder preguntárselo a personajes históricos como Julio Verne o, más recientemente, visionar películas como Blade Runner, Enemigo Público o Minority Report, en las que se han anticipado algunos de los cambios tecnológicos que hoy se integran por completo en nuestras vidas cotidianas.

¿Cuáles son estas tendencias identificadas por Alfredo? 

1. Evolución exponencial de la tecnología en los últimos 100 años hasta superar los límites de lo imaginable. Un botón de muestra lo constituye la revolución de las impresoras 3D que permiten desde crear una pistola a la reconstrucción de un rostro humano.

2. La aparición de ordenadores de bajo coste como la Raspberry que hacen más accesible el acceso a la tecnología.

3. Software libre por doquier. El desarrollo tecnológico actual no podría entenderse sin la implantación del software libre. De hecho, Google es lo que es gracias al software libre.

4. Interoperatibilidad de las tecnologías que permiten compartir datos, conocimientos y funcionalidades entre las mismas sin necesidad de un desarrollo propio. A día de hoy cualquier usuario puede integrar elementos de Youtube o Google (por ejemplo Google Maps) en sus propias webs o aplicaciones.

5. How to... todo está en Internet, todo el conocimiento se encuentra en la red. Las consecuencias sociales pueden ser determinantes. ¿Alguien se ha parado a pensar sobre los efectos que páginas de autoreparaciones como ifixit pueden tener sobre el gremio de los fontaneros o los electricistas?



6. Sociedad más conectada e intercomunicada gracias al desarrollo de las redes sociales.

7. Recopilación automatizada de datos... lo que provoca que cada vez haya más datos susceptibles de transformarse en información. Según Alfredo, el 90% de los datos actuales se han generado en los dos últimos años. La recopilación de datos a tiempo real ofrece oportunidades de personalización. La aplicación Ycar de Mapfre monitoriza el comportamiento del conductor y sus hábitos de conducción, lo que permite a la compañía de seguros ofrecer un presupuesto adaptado a las características concretas de ese cliente.

8. Conectividad permanente que posibilita a cualquier internauta obtener imágenes casi a tiempo real procedentes de Marte o a un padre conocer dónde se encuentra realmente su hijo cuando supuestamente está estudiando para el examen final.

9. Miniaturización de la tecnología.

10. A modo de corolario... TODO ES DATABLE y, por consiguiente, 

- Ordenable
- Comparable
- Buscable
- Categorizable
- Contextualizable

No podemos finalizar sin recordar que todos estos cambios tecnológicos impregnan de inmediato a la sociedad, produciendo cambios sociales a todos los niveles: trueque, P2P, monedas sociales, bancos de tiempo, participación ciudadana, etc.

Atentos... y al loro con la tecnología.

sábado, 29 de junio de 2013

Innovación Social en el Envejecimiento

En tiempos de recortes presupuestarios y escasez de ayudas públicas, la colaboración público-privada puede constituir una tabla de salvación para, si no llegar a puerto, por lo menos capear el temporal o mantener el barco a flote mientras llegan vientos más favorables.

En este sentido, hoy nos detenemos en la participación de la Fundación La Caixa en el proyecto europeo denominado Innovación Social en el Envejecimiento, un proyecto impulsado por la King Baudouin Foundation (Bruselas) en colaboración con Unicredit (Italia) y cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento sobre el envejecimiento activo a partir del análisis de los diferentes proyectos de innovación que existen actualmente en este campo sobre diferentes áreas: alfabetización en salud y empoderamiento de los pacientes, gestión personalizada de la salud, prevención y primer diagnosis del deterioro funcional y cognitivo, atención integral de las enfermedades crónicas, vida cotidiana asistida, soluciones de vida independiente o inclusión social (práctica intergeneracional, trabajo y voluntariado).

Para difundir el proyecto las entidades impulsoras han lanzado el Premio Europeo Innovación Social en el Envejecimiento. Con este premio se pretende reconocer iniciativas particulares o colectivas que estén desarrollando prácticas innovadoras en el terreno del envejecimiento activo y saludable.

La convocatoria está abierta hasta el 15 de julio de 2013. Las bases del premio pueden consultarse en la siguiente dirección web: http://www.changemakers.com/innovationinageing

Suerte para todos los participantes.

lunes, 24 de junio de 2013

La transgresión, una características clave de la Innovación Social





Qué es y que no es la Innovación Social es un tema de reciente debate. En las últimas décadas el entorno socio–económico ha experimentado profundos cambios. La creciente complejidad de la sociedad actual demanda la aparición de modelos de gestión capaces de integrarla y dirigirla, además de sistemas coordinados donde la responsabilidad no recaiga casi exclusivamente en las autoridades públicas o privadas (Anshell y Gash, 2008). Este nuevo contexto requiere de fórmulas de cooperación que involucren a entidades públicas –financiadas a través del sistema fiscal y presupuestario–, empresas privadas, que captan en el mercado los recursos necesarios para su funcionamiento, y organizaciones no lucrativas, cuyos recursos humanos y materiales proceden en gran medida de la solidaridad voluntaria de la ciudadanía. Tal y como indican Jiménez y Morales (2011), muchos de los problemas de la sociedad actual no podrían entenderse, y menos aún resolverse, sin la participación de estos tres sectores.

Muchas de estas organizaciones están liderando procesos de innovación social, buscando fórmulas novedosas o alternativas de dar respuesta a los problemas que acucian a la humanidad. Pero... ¿qué es esto de la innovación social? En relación con este fenómeno han emergido numerosos conceptos (economía del bien común, voluntariado corporativo, presupuestos participativos, co-creación, consumo alternativo, empresa social, eco-innovación…) que se asocian a diferentes organizaciones que navegan bajo la tutela del mercado, del estado o de la propia sociedad civil, tal y como se ha indicado anteriormente.

El concepto es sin duda novedoso, por lo menos desde el punto de vista científico. Una rápida búsqueda en la versión académica de Google pone de manifiesto que el número de referencias académicas publicadas sobre el tema entre 1980 y 2000 apenas alcanza las tres centenas. Sin embargo, entre 2001 y 2009 el número se quintuplica, hasta situarse en 1.590, una cantidad que ha sido superada en los últimos tres años (1.640 referencias en ese breve período), lo que pone de manifiesto el creciente interés por el tema de la innovación social.

La innovación social es un concepto novedoso... aunque quizás no tanto. Los innovadores sociales (las personas que han sabido ver más allá de lo que imponen las restrictivas normas sociales imperantes de la época) han existido siempre a lo largo de la historia en diferentes ámbitos del conocimiento: las letras, la pintura, la economía, la guerra, etc.





Al mismo tiempo, hoy día se etiquetan de innovación social prácticas que de un modo u otro han existido toda la vida. ¿En qué se diferencia el crowdfunding de las tradicionales cuestaciones benéficas de organizaciones como la Cruz Roja? Es más, en 1885, Joseph Pulitzer hizo un llamamiento a los lectores de su periódico New World para que contribuyeran con pequeñas aportaciones a la financiación del pedestal de la estatua de La Libertad. En un decir "amén", más de 100.000 estadounidenses aportaron más de 100.000 dolares (¡lo que cabe a 1 dolar por persona!) que permitieron finalizar lo que actualmente constituye el símbolo universal de la ciudad de Nueva York. 

¿Y qué me dicen del coworking? ¿En qué se diferencia este término de los trabajos que por el bien común hacen los Amish o cualquier otra comunidad en el planeta? ¿Recuerdan ustedes la respuesta global que hubo en España tras el desastre del Prestige? Si eso no es coworking ¡qué venga Dios y lo vea!


Con todo, algo tendrá de novedoso la innovación social cuando la adminsitración Obama ha creado una agencia específica dedicada a este asunto (Office of Social Innovation and Civic Participation)… y la Unión Europea lo propone como remedio a la crisis que atravesamos… hasta el punto de identificar cuáles son las áreas de especial interés a las que se dedicarán gran parte de los fondos estructurales 2014-20 (ver la Guía para la innovación social, publicada por la Comisión Europea en febrero de 2013): inclusión social, migraciones, regeneración urbana, economía social, microfinanzas, salud y envejecimiento, incubación, innovaciones laborales y estrategias regionales.

Definiciones de innovación social hay muchas. En uno de sus últimos trabajos, nuestro compañero Alfonso Carlos Morales definía la innovación social como toda acción endógena o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar) de desarrollo social (que mejora el bienestar y la cohesión social) producida mediante un cambio original y novedoso en la prestación de un servicio o en la producción de un bien (admite diferentes formas de manifestación intangibles o tangibles) logrando unos resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido) generalmente mediante un sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones interorganizativas más que las intraorganizativas) que son potencialmente reproducibles (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida o controlada).

Pero a esa definición habría que añadir una característica adicional que consideramos imprescindible para entender el funcionamiento de la innovación social: la transgresión. 

Al afamado filósofo alemán, Arthur Schopenhauer se le atribuye la cita que apunta a que toda verdad pasa por tres etapas diferentes. Una primera en la que se la ridiculiza. Una segunda en la que se genera una violenta oposición. Finalmente, una tercera en la que la verdad resulta aceptada como si siempre hubiera sido evidente.

Nadie ha dicho que innovar sea fácil. Al contrario. Mientras algunos innovadores han descubierto continentes, otros se han visto obligado a renegar de sus teorías so pena de muerte. Mientras algunos innovadores han recibido el premio nobel de la paz tras pasar muchos años encarcelados en pútridas mazmorras, otros han sido asesinados vilmente por defender los mismos derechos. Esta circunstancia viene motivada por esa otra característica básica de la innovación social, la transgresión. La innovación social es transgresora en esencia, por eso suele chocar frontalmente con el estatus quo dominante. Y eso, a veces, origina consecuencias desagradables.

Sin embargo, el mundo actual no sería el que es sin los innovadores sociales, personas que asumen esos riesgos y logran que la sociedad progrese. La innovación va asociada al riesgo y el riesgo al emprendimiento. Todos coincidiremos en que para superar la etapa de crisis actual se necesita de estos emprendedores sociales capaces de asumir riesgos, capaces de enfrentarse al poder dominante, capaces en definitiva de luchar por alcanzar una sociedad más justa y comprometida, personas que aspiren a que sus descendientes hereden un mundo mejor.

Para todos esos transgresores sociales mi más sincera enhorabuena, gracias.